Personas receptoras de órganos incentivan a la
donación y práctica deportiva
EL EJERCICIO CUIDA LOS RIÑONES
Información y testimonios sobre la actividad física para prevenir la
enfermedad renal y vivir con la
condición de trasplantado se dieron en el Parque Generalísimo Francisco de
Miranda de Caracas
Caminata, bailoterapia y charla sobre donación de órganos
y prevención de la enfermedad renal fueron parte de las actividades realizadas
el domingo pasado en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda por la
Asociación Venezolana para el Deporte y la Salud de los Trasplantados y en
situación de Trasplantes, Avedestras, con motivo del Día del Riñón.
“Queremos demostrar que ser trasplantados no significa
estar enfermo o lisiado”, expresó Ana Sequera, vicepresidenta de Avedestras,
sobre la razón de organizar el evento.
“Estos momentos también son oportunos para despertar un interés en las personas
acerca de la prevención de la enfermedad renal, y ser testimonio para los que
no creen en los trasplantes”, agregó.
Sequera informó que cerca de 5.000 personas están
en lista de espera, de las cuales 1.500 están esperando por
un riñón en el país. Actualmente existen 16.000 personas en
situación de diálisis (Hemodiálisis y diálisis peritoneal).
La vicepresidenta de la
ONG, recibió un trasplante de riñón hace 7 años. Aseguró que gracias a una
actitud positiva y al ejercicio, se mantiene en buenas condiciones física. Su
buen estado la ha llevado a competir en su categoría de persona trasplantada en
la disciplina de marcha olímpica. Entre sus logros está un campeonato
latinoamericano y una medalla de plata en los Juegos Mundiales de
Trasplantados “Somos personas
completamente activas que llevamos una vida normal que requerimos de pequeños
cuidados”, destacó.
Advirtió Sequera que la enfermedad renal no es exclusiva
de personas ancianas, niños y jóvenes también pueden padecerla. Entre los
factores de riesgo que afectan este órgano se encuentra la obesidad, un índice
que ha venido creciendo entre la población infantil venezolana en los más
recientes años, producto de una mala alimentación y una vida sedentaria.
Para prevenir problemas en los riñones se recomienda una
buena alimentación (baja en sal y azúcar), hidratarse con un mínimo de 8 vasos
de agua al día, hacer ejercicio y tener un control médico frecuente. El
diagnóstico a menudo se produce en una fase tardía porque generalmente la
degradación de la función renal es progresiva y silenciosa.
Sin limitaciones
Al Parque Generalísimo Francisco de Miranda asistieron
como voluntarios diversas personas que han presentado patologías de enfermedad
renal y que han tenido una exitosa recepción de órgano. José Rafael Ortíz, de
45 años de edad, recibió un trasplante a los 27. Retomó la natación como
actividad física y competitiva. Desde 2005 es el dueño de los récords, en 50
metros estilo libre y 50 metros espalda, de los Juegos Mundiales para
Trasplantados. Su mayor orgullo dijo, es haber sido la primera persona en
cruzar dos veces el río Orinoco y Caroní en su condición de receptor de
órgano.
Jacqueline Pérez, de 45 años de edad, tiene 7 años de
haber sido trasplantada, duró cuatro años en diálisis. Al año siguiente de su
operación comenzó a hacer deporte especializándose en el atletismo. Ha sido
ganadora de la medalla de oro en
lanzamiento de bala y en los 100 y 200 metros planos en el torneo
Suramericano.
Se interesó en el deporte competitivamente luego de
recibir información en un congreso efectuado en el país dirigido por atletas
argentinos trasplantados. “Lastimosamente aquí los médicos dicen que uno no
puede hacer nada. Hoy en día mis valores de sangre y triglicéridos están mucho
mejor que los de mi médico tratante”, señaló Pérez.
José Luis Castro, actualmente de 26 años edad, recibió en
2011 un riñón de su mamá, en un ejemplo de donación viva. Después de dos años
de trasplantado se comprometió con la actividad física practicando tenis.
Quiere representar a Venezuela en los Juegos Mundiales que se realizarán este
año en Argentina.
Tomando
conciencia
El Día Internacional del Riñón se celebra desde 2006,
específicamente en el segundo jueves del mes de marzo. Se trata de una fecha en
el que se enaltece la importancia del riñón dentro del organismo humano, así
como los posibles problemas o enfermedades derivadas de su mal funcionamiento.
Avedestras que funciona desde 2011 brinda información,
apoyo psicológico y orientación a la
personas con dudas sobre la prevención de la enfermedad renal, donación o vivir
siendo un receptor de órganos, en sus redes sociales: avedestras.salud en
Facebook, @avedestras en Twitter; por el correo electrónico avedestras@hotmail.com y los números de teléfono 0414-2007489,
0416-8213855.
Fuente: Comstat rowland