Nuevo amanecer para pacientes con hemofilia
LOS
PACIENTES HEMOFÍLICOS PUEDEN NECESITAR CIRUGÍAS ELECTIVAS Y DE EMERGENCIA
La cirugía a estos pacientes se debe realizar con el asesoramiento de un
equipo de trabajo y consultoría que incluyen cirujano, hematólogo,
anestesiólogo, un laboratorio de hematología y factores de coagulación disponibles

Además, se pueden observar quistes
hemofílicos en los cuales la sangre invade progresivamente el hueso,
sustituyéndolo y debilitándolo de manera que se vean en las radiografías como
espacios circulares o elípticos rodeados por hueso sano. Adicionalmente pueden
aparecer pseudotumores, que no son más que hematomas de crecimiento lento que
se encapsulan y pueden dar un aspecto de tumoración.
Todas las manifestaciones antes
mencionadas pueden producir dolor, limitación funcional o alteraciones
estéticas que de alguna manera desmejoren la calidad de vida de la persona con
hemofilia, pudiéndose considerar una resolución quirúrgica. El Dr. Toribio
Gómez, Unidad de
Traumatología y Ortopedia en Hemofilia “Dr. Federico Ferńandez Palazzi” del
Banco Municipal de Sangre y Hospital Miguel Pérez Carreño, enfatizó que el hematólogo es el responsable y el coordinador
del tratamiento de las personas con hemofilia.
El galeno agregó que estos pacientes
deben ser intervenidos en centros especializados en el tratamiento para
hemofilia, donde pueda contarse con un banco de sangre y una unidad de farmacia
que cuente con cantidades suficientes de factores de coagulación y fármacos
procoagulantes. Es indispensable un personal médico y de enfermeros con el
suficiente entrenamiento en dicha patología y otros trastornos de coagulación,
dirigidos por un hematólogo especialista en hemostasia y trombosis.
En la etapa preoperatoria es
importante realizar una adecuada
planificación donde se debe estudiar y proveer todos los detalles de la cirugía, para asegurar la
disposición de los factores necesarios para la coagulación, hacer una lista de los materiales que se
ameriten, estudiar y discutir la técnica quirúrgica más adecuada. Todo esto con
el objetivo de utilizar el menor tiempo posible en la intervención, con la
finalidad de obtener buenos resultados y sin contratiempos.
Evaluación previa
El especialista en cirugía Ortopédica y
Traumatología, comentó que toda persona con hemofilia que deba
someterse a cirugía amerita una evaluación preoperatoria completa, con la
finalidad de garantizar la mejor condición de salud y determinar cualquier otra alteración que
presente el paciente.
Es importante saber, que al haber
anticuerpos contra los factores VIII o IX no se puede realizar una coagulación
útil, ya que estos anticuerpos inhibidores neutralizan al factor y evitan la formación
del coágulo. El factor VII recombinante actúa directamente, permitiendo que
ocurra eficazmente la cascada de coagulación.
El galeno expresó que una vez
iniciado el acto quirúrgico debe realizarse una técnica quirúrgica precisa y
cuidadosa, teniendo particular atención de disecar, separar y suturar los vasos
de pequeño calibre que puedan encontrarse y no únicamente cauterizarlos como se
realiza en una persona sin alteraciones de la coagulación. Estos coágulos por
electrocauterio pueden desprenderse posteriormente en personas con hemofilia,
dando lugar a sangrados postoperatorios.
Después de una cirugía exitosa es muy importante que el
equito de medicina física y rehabilitación comience su trabajo, con la
finalidad de asegurar una rápida reinserción del paciente a sus actividades
habituales y una recuperación de sus funciones.
Confianza
médico paciente
Para el éxito de todo tratamiento
médico es fundamental una adecuada y armónica relación médico-paciente, la
relación tiene que ser franca, abierta, totalmente horizontal, donde ambos se sientan cómodos para así abordar y enfrentar juntos los diversos
problemas que aquejan a la comunidad hemofílica. Por otro lado, el equipo multidisciplinario
tiene que estar realmente capacitado, debido que requieren un manejo muy especializado
de la patología.
Fuente: Comstat Rowlanmd